Proyecto de extensión
“DERECHOS HUMANOS DE LOS ADULTOS MAYORES.
FORMACIÓN Y ASESORAMIENTO A PROFESIONALES DE LA SALUD”
Directora: Dra. María Elena Domínguez
Este proyecto toma como eje central de análisis e intervención situaciones de la práctica con adultos mayores, en lo referente a la promoción y protección de los derechos humanos. Las actividades centrales se realizarán en Hogares residenciales, así como en Centros de Día para adultos mayores.
​
A través de la observación y detección de situaciones éticamente dilemáticas de la práctica, proponemos un plan de formación y capacitación en un doble sentido. Por una parte, dirigido a futuros profesionales de la Psicología, quienes participarán de las actividades institucionales en su rol de observadores no participantes, para luego analizar con el equipo las situaciones identificadas, a través del método de deliberación ética.
​
Por otra parte, a partir del trabajo de análisis de las situaciones y del planteamiento de herramientas para su abordaje, se realizará una devolución a los equipos de profesionales de salud de las instituciones visitadas y a los coordinadores de talleres, con el objeto de transmitir esos resultados y de abrir un espacio de intercambio sobre posibles acciones futuras en pos del resguardo de las singularidades subjetivas de las vejeces, con la certeza de que el trabajo asociado enriquece todo proyecto comunitario.
​
​
​
“HUMAN RIGHTS OF OLDER ADULTS. TRAINING AND ADVICE FOR HEALTH PROFESSIONALS "
This project takes as the central axis of analysis and intervention situations of practice with older adults, in relation to the promotion and protection of human rights. The central activities will be carried out in residential homes, as well as in Day Centers for the elderly.
Through the observation and detection of ethically dilemmatic situations in practice, we propose a training and training plan in a double sense. On the one hand, aimed at future professionals in Psychology, who will participate in institutional activities in their role as non-participating observers, and then analyze the identified situations with the team, through the method of ethical deliberation.
On the other hand, from the work of analysis of the situations and the approach of tools for their approach, a return will be made to the teams of health professionals of the visited institutions and to the workshop coordinators, in order to transmit those results and to open a space for exchange on possible future actions in pursuit of safeguarding the subjective singularities of old age, with the certainty that associated work enriches every community project.
​
​
​
PROYECTO 2017
​
Co-Directora: Lic.Irene Cambra Badii
​
La propuesta del proyecto incluyó reuniones de trabajo para relevar situaciones dilemáticas de la práctica profesional articuladas con los derechos humanos y su interrogación a través de distintas situaciones clínicas.
Trabajaremos las necesidades y demandas de los diversos equipos que trabajan en el Hogar durante el dictado del curso en: talleres interdisciplinarios sobre las cuestiones o problemas éticos de su quehacer diario, ateneos referidos a casos que involucren cuestiones éticas y /o requieran la aplicación de los derechos y supervisiones, de modo tal de intercambiar experiencias y asesorarlos en las herramientas que puede ofrecer la ética en su cruce con los derechos humanos en un ámbito de asistencia terapéutica, poniendo en interjuego los tres componentes de nuestra asignatura: psicología, ética y derechos humanos. Nos interesa:
- Difundir y afianzar el conocimiento de los derechos humanos de modo amplio.
- Conocer y analizar los códigos y las normas ético-profesionales que regulan la práctica laboral del psicólogo.
- Reflexionar sobre la dimensión ética del desempeño profesional en los distintos campos profesionales.
- Debatir, desde la perspectiva ética, situaciones problemáticas referidas a las distintas modalidades y ámbitos profesionales del psicólogo.
En este punto hacemos nuestras las preguntas de Ricardo Iacub sobre los adultos mayores “¿de qué manera se pueden arbitrar medios que favorezcan su autonomía y capacidad, limitando con ello parte del abuso, discriminación y violencia hacia los adultos mayores?, y ¿en qué medida este diálogo entre disciplinas, puede ayudar a encontrar nuevos resortes legales, que oportunamente favorezcan la resolución de un nuevo diagrama de edades en nuestra sociedad?”.
Así, como también los dichos de la jueza de la Corte Suprema de la Nación Elena Highton de Nolasco, en un informe de prensa del año 2009 donde señala: “una política de justicia debe brindar a todos los ciudadanos la posibilidad de protección de sus propios derechos, pero no necesariamente a través de la vía jurisdiccional. Es necesario diseñar y alentar una protección accesible, plural y heterogénea, y no es menester –a veces ni siquiera conveniente que sea a través del poder Judicial”. En efecto, no se trata sólo del sujeto de derechos, del derecho con conciencia y voluntad, capaz de dirigir sus acciones nos interesa también el sujeto del padecimiento psíquico.
Se trabajarán estas cuestiones buscando estrategias de implementación en el Hogar a partir de pensar algunas cuestiones éticas centrales respecto de los adultos mayores que ponen en juego los derechos humanos que los resguardan, en aras de implementar su aplicación, vez por vez, caso por caso, uno por uno.
Por pedido de la Institución para intervenir como asesores en un caso determinado, implementamos nuestro proyecto en acto, a través de la realización de diferentes actividades.
Integrantes del equipo:
Lic. López, Giselle Andrea
Lic. Vinnitchenko, Iván
Lic. Lanza, Juan
Lic. Mastandrea, Paula Belén
Lic. Provenza Ailen
Lic. Duttweiler Luciana Cecilia
Alumnos partcipantes:
Giménez Heit, Laura
Iglesias, Milagros
Luis Gabriel Romero
Lastra Julieta Belén
Cáceres Nuñez, Romina
Sempertegui, Lorena
Murlender, Liz Adriana
Brunelli, Maximiliano
Lapelegrina, Liz
Pepe, Facundo
Grisel Lenci
Lugar de trabajo:
Hogar San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sito en Av. Warnes 2650, CABA
​
Especificación de la institución: Hogar Residencial con alojamiento permanente y asistencia integral a personas mayores de 60 años de ambos sexos que se encuentran estado de vulnerabilidad y/o presentan problemáticas en las esferas clínica, funcional, psíquica y/o social.
Actividades realizadas:
​
-
Reuniones de equipo llevadas a cabo en la Facultad para organizar la tarea con alumnos.
-
Reuniones con los alumnos en la Facultad para preparar la salida al campo.
-
Trabajo con los alumnos sobre las normas del Hogar.
-
Observación y recorrida del Hogar San Martín
-
Reuniones con los profesionales que trabajan en el Hogar
-
Lectura de las Historias Clínicas de A y M (confección de Compromiso de Confidencialidad)
-
Entrevista Vincular a la pareja
-
Entrevista individual a cada uno de los integrantes de la pareja.
-
Ateneo realizado.
-
Trabajo Final integrador.
​
- Formulario:
​
​
​
​
PROYECTO 2018
​
Co-Directora: Lic.Irene Cambra Badii
Integrantes del equipo:
​
Mastandrea , Paula Belén
Lic. López, Giselle Andrea
Lic. Vinnitchenko, Iván
Lic. Lanza, Juan
Lic. Mastandrea, Paula Belén
Lic. Duttweiler Luciana Cecilia
Alumnos partcipantes:
Lorena Sutera
Sofía Rey
Jenny Tejedor
Re Andrea
Julia Vidotto
Lorena Papaleo
Mariana Ferri
Eva Patricia Amarilla López
Belén Lastra
Macarena Iseb
Daiana Bustos
Andrea Dell
Florencia Travascio
Romina Benaventana
María Victoria Tognole
Lucía Amatriain
Roxana Ciprés
Liza I. Murlender
Laura Giménez Heit
Sofía Schettini
Ingrid Castellanos
Florencia Belén Díaz
Claudia Banda
Romina Lorenzo
Brenda Caballero
Luis Gabriel Romero
Lugar de trabajo:
​
Hogar San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sito en Av. Warnes 2650, CABA
Especificación de la institución: Hogar Residencial con alojamiento permanente y asistencia integral a personas mayores de 60 años de ambos sexos que se encuentran estado de vulnerabilidad y/o presentan problemáticas en las esferas clínica, funcional, psíquica y/o social.
Actividades realizadas:
​
-
Reuniones de equipo llevadas a cabo en la Facultad para organizar la tarea con alumnos.
-
Reuniones con los alumnos en la Facultad para preparar la salida al campo.
-
Actividades no presenciales previo a la visita al Hogar sobre el Edadismo
-
Observación y recorrida del Hogar San Martín
-
Confección de Formulario para el relevamiento de los Profesionales a fin de conformar los espacios de Consultorías
-
Conformación de consultorías para realizar un trabajo directo con los trabajadores del Hogar en las consultorías en dónde haremos un diagnóstico de la situación del modo en que la ven a la Institución en la que trabaja y las dificultades que se presentan en su tarea diaria siempre teniendo como marco la perspectiva de los derechos establecidos en “La Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores” (2015), haciendo hincapié en los derechos que allí se mencionan y las normativas de la Institución: Reglamento Convivencial.
-
Realización de una Jornada de Capacitación para profesionales del Hogar con entrega de certificados sobre los Derechos Humanos en Adultos Mayores.
-
Participación en diversas actividades organizadas por el Hogar: Jornada de gerontología, charla sobre Personal de Discapacidad, Rol del Ministerio Público a cargo de Guillermo Galatti.
-
Reuniones con los profesionales que trabajan en el Hogar.
-
Evaluación y puesta en común de lo trabajado entre el equipo UBANEX y luego en forma conjunta con los profesionales de salud que trabajan en el Hogar.
​
PROYECTO 2019 - 2020
​
​
Co-Directora: Dra. Irene Cambra Badii
Integrantes del equipo:
Domínguez, María Elena
Cambra Badii Irene
Lanza, Juan
Mastandrea, Paula Belén
Lenci, Grisel
Murlender, Liza
Amatriain, Lucía
Carzino, Franco
Alumnos participantes:
Lastra, Belén
Schejtman, Catalina
Cecilia Echainz
Vevilia Mantovani
Claudia Banda
Daiana Bustos
Collado, Florencia
Tejedor, Jennifer
Giménez, Laura
Amatriain, Lucía
Iseb, Macarena
Jennifer Castelucci
Lugar de trabajo:
Hogar San Martín, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Sito en Av. Warnes 2650, CABA
Especificación de la institución: Hogar Residencial con alojamiento permanente y asistencia integral a personas mayores de 60 años de ambos sexos que se encuentran estado de vulnerabilidad y/o presentan problemáticas en las esferas clínica, funcional, psíquica y/o social.
Fundación Nuevo Hogar y Centro de Ancianos para la Comunidad Judía LeDor VaDor, sito en Guevara 447, CABA.
Especificación de la institución: Alojamiento permanente a residentes de la Comunidad Judía de ambos sexos y con diferentes grados de deterioro físico, psicológico y cognitivo. Cuenta con 300 residentes.
Actividades realizadas:
-
Reuniones de equipo llevadas a cabo en la Facultad para organizar la tarea con alumnos.
-
Reuniones con los alumnos en la Facultad para preparar la salida al campo.
-
el martes 1 de octubre de 2019 asistimos a la Maratón organizada en el Hogar San Martín (GCBA).
-
el 5 de mayo de 2019 fue la función de la orquesta sinfónica Música para el Alma en el Hogar San Martín de la cual participamos como asistentes.
​
-
El 21 de noviembre concurrimos a la Conferencia Magistral a cargo del Dr. Miguel Ángel Vázquez Vázquez sobre “Mejora de la intervención y gestión en residencias geriátricas” en La Fundación Nuevo Hogar y Centro de Ancianos para la Comunidad Judía LeDor VaDor.
-
Trabajo activo de seguimiento y configuración del Newsletter que llega a más de 100 alumnos interesados en las cuestiones de los adultos mayores desde diversas vertientes.
​
​
PROYECTO UBANEX Por pandemia se aprobó en 2021 para 2021-2022
Co-Directora: Lic. Lucía Amatriain
Integrantes del equipo:
Domínguez, María Elena
Amatriain, Lucía
Lenci, Grisel
Carzino, Franco
​
​
Alumnos participantes:
Lastra, Belén
Schejtman, Catalina
Echainz, Carla
Mantovani, Cecilia
Banda, Claudia
Bustos, Daiana
Collado, Florencia
Tejedor, Jennifer
Giménez, Laura
Iseb, Macarena
Castelucci, Jennifer
Viland, Mailen
Actividades:
Dada la imposibilidad de ingresar a los hogares residenciales por protocolos de la Pandemia Covid-19 durante el año 2021 trabajamos vía Zoom y algunos encuentros presenciales ya para finales de año, volviendo el UBANEX en un trabajo investigativo de cuestiones que hacen a los adultos mayores a través de casos, cortos o films en los que indagamos:
- Los derechos que los asisten
- El uso de las normativas en Salud Mental
- Las problemáticas invisibilizadas (sexualidad/autonomía)
- Las producciones artísticas de los adultos mayores.
- Las enfermedades que funcionan de obstáculo en su relación con el otro y los otros-
- Produjimos textos para el E-Book.
Participamos de actividades virtuales ofrecidas por el Hogar LeDor VaDor y luego conversamos en nuestro grupo de trabajo sobre ello.
Jornada “Todo empieza una vez más. ¿Existe una caja de herramientas ideal para las actividades presenciales con personas mayores? ¿Qué cambio? Y ¿cómo seguimos?Dirigida a organizaciones comunitarias, dirigentes, docentes y profesionales interesado en la temática. Organizada por AMIA, LeDor VaDor, Beith Sion, Vidalinda, Hirsch con el apoyo de Joint. 30 de noviembre 2021. Vía Zoom.
Jornada para asistentes gerontológicos AMIA. LEDOR VADOR-GCBA. “Repensando herramientas para el cuidado de personas mayores en domicilio y en Residencias de Larga estadía”. Ministerio de Salud. Secretaría de Integración Social para Personas mayores. Dirección General Promoción e inclusión social. 2 de septiembre 2021. 5 hs. Virtual
Difundimos nuestras actividades por nuestro sitio web y enviamos dos Newsletter sobre comentarios y actividades referidos a la temática de nuestra indagación.
​
​
​